Go to main content
 

La ratificación

 

Después de ser aprobado el 13 de diciembre de 2006, la CDPD se abrió a la firma el 30 de marzo de 2007, lo que puso en marcha el proceso de ratificación. La tinta no estaba seca cuando organizamos el primer evento, un mes y medio después de la aprobación, a fines de enero de 2007, durante el Foro Centroamericano en Nicaragua. Esta fue la primera de una larga serie de eventos, que marcaron el esfuerzo de diseminación, promoción, capacitación sobre la Convención para hispanohablantes y portugueses. Hicimos muchas capacitaciones, junto con Stefan Tromel, quien había desempeñado un papel destacado en el Caucus Internacional de Discapacidad. Organizamos muchos seminarios y talleres sobre la Convención. Recuerdo que en Chile, generamos presión y, en el último día del seminario, llegó la noticia de que el Parlamento acababa de ratificar el tratado. Al mismo tiempo, también les dábamos a los activistas algunas herramientas para que el Tratado, una vez ratificado, se convirtiera en políticas públicas verdaderamente inclusivas que realmente mejorarían las condiciones de vida de las personas con discapacidad.

Luis Fernando Astorga

Al trabajar con Luis Fernando, aprovechamos sus amplios conocimientos de las organizaciones de América Central. Esto realmente me ayudó a comprender las realidades del sistema internacional. Editamos un kit de herramientas para presentar el desarrollo inclusivo como concepto y organizamos formaciones basándonos en este manual. También produjimos CDs, material audiovisual y otra guía sobre la Convención, cuando salió. Luis Fernando trabajó en el contenido y yo trabajé en la metodología. Tuvimos que pensar en cómo adoptar un enfoque pedagógico que pudiera hacer que la temática fuera sencilla, pero sin perder los detalles. La idea era que las personas con discapacidad se pudieran apropiar de la Convención. Tuvimos que pensar en cómo estructurar el discurso para que la Convención fuera accesible, independientemente del nivel de educación del lector, con un tipo de enfoque por partes pequeñas.

Sanna Laitamo

Una vez surgido este hermoso texto, que recogía la mayoría de las reclamaciones formuladas por la sociedad civil durante las negociaciones, se hizo necesario que los países lo ratificaran, para que pudiera cobrar vigencia. En esa época, lo importante era dejar de estar solo en Nueva York, teníamos que descentralizar el trabajo sobre la Convención a nivel nacional, para reunir el mayor número posible de firmas de países. A este respecto, el Proyecto Sur había sentado unas bases: los líderes que habían participado en el proceso de redacción podían explicar a la sociedad civil de sus respectivos países los desafíos de esta nueva Convención. Era importante para una organización como Handicap International promover la Convención a nivel nacional a través de la creación de herramientas de difusión y de formación. Las colaboraciones que habíamos desarrollado durante la elaboración del texto con las organizaciones de personas con discapacidad nos permitieron trabajar junto con la Alianza Internacional de la Discapacidad (IDA-International Disability Alliance), la alianza mundial de organizaciones de personas con discapacidad, sobre estas enormes necesidades de formación. Luego se abrió una agencia en Ginebra para el seguimiento del proceso. Se desarrollaron módulos para formar a los activistas y a los formadores, con vistas a posibilitar que las diferentes OPD promovieran la Convención a nivel nacional e hicieran promoción de los intereses para que los Estados la ratificaran. Esto requiere conocimientos específicos para llevar a cabo dicha labor en 209 países y todavía continúa hoy en día. La palabra clave se ha vuelto reforzar las capacidades nacionales, y ahí es donde el maravilloso texto de la Convención se convierte en un texto útil.

Philippe Chervin

Alexandre Cote estaba organizando una formación en Belgrado (Serbia), como parte del proyecto Share-See; vino a mí y me explicó que estaban buscando un texto que reuniese las sugerencias del International Disability Caucus y una base más general sobre derechos humanos. Me preguntó si yo podía escribir este texto, empecé a trabajar en él y cubrí las primeras 32 disposiciones -las disposiciones sustanciales- del tratado para la formación que se estaba realizando en Belgrado. Recuerdo que, durante la formación, Zvonko Shavreskii de Polio Plus, Macedonia, se quejó duramente de que el texto solo abarcaba el tratado hasta el artículo 32, preguntando por qué no se habían debatido también otros artículos y toda la Convención. Así, Alex y yo decidimos agregar las disposiciones técnicas y con ellas todo el Tratado. Más tarde, Ron McCallum, quien había sido uno de mis profesores de universidad, fue nominado como candidato para el comité de la CDPD. Le envié un par de textos para que se familiarizara con el tratado, añadiendo el texto del taller de Belgrado. Me respondió diciendo que este era el mejor texto disponible sobre la Convención y que yo debía publicarlo. Así que hablé con Alex, le dimos otro repaso y luego imprimimos unos 200 ejemplares para la Tercera Conferencia de los Estados partes en septiembre de 2010. Unas partes se han traducido al árabe y al ruso, Handicap International hizo posible una traducción al francés, la traducción al chino está a punto de ser publicada.

Marianne Schulze

Al regresar de Nueva York, yo aún tenía buenas relaciones con el Ministerio de Asuntos Exteriores. Como la ratificación dependía del Ministerio de Asuntos Exteriores y del Ministerio Social, intervine para que el Ministerio Social enviara representantes al último Comité ad hoc. Trabajamos conjuntamente con otra organización en pro de la ratificación. Esto requirió grandes esfuerzos. Junto con Handicap Internacional, tradujimos la Convención al indonesio y lo presentamos a la Comisión nacional de derechos humanos. La Convención fue ratificada en 2011.

Setia Adi Purwanta

Copyright 2023 © Humanity and Inclusion  | All Rights Reserved